El máximo responsable del parque de vehículos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se encarga de gestionar una flota de más de 5.000 unidades, en la que los vehículos industriales tienen un peso importante.
¿Cuáles son sus objetivos prioritarios a corto y medio plazo?
Nuestro propósito estratégico es dotar a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de un parque de vehículos que permita realizar los cometidos encomendados como garantes de la seguridad vial, con seguridad, eficacia y eficiencia. Para ello, gestionamos la adquisición, mantenimiento, reparación y baja, de este parque de vehículos. Como gestores de un parque tan amplio y de tanto valor, tenemos el objetivo a corto plazo de combinar la renovación de la flota, con la eficacia para el servicio y la optimización de la dotación presupuestaria.

¿Cómo se estructura esta división?
La sección de vehículos de la Agrupación de Tráfico es responsable de la gestión de estos bienes, desde el proceso de adquisición hasta el final de la vida útil de los mismos (baja administrativa). Está formada por un equipo de unos 15 hombres y mujeres, estructurados en diferentes grupos o negociados, que atienden múltiples necesidades: desde la adquisición, matriculación y distribución de vehículos a las Unidades, hasta las gestiones relacionadas con carburantes, accidentes y seguros, repuestos, o la reserva de vehículos para atender a situaciones sobrevenidas.
«Durante el próximo ejercicio se incorporarán a nuestra flota 80 furgones»
————————–
¿Cuántos vehículos componen la flota de la ATGC? ¿Cuántos son vehículos industriales? ¿Cuál es la edad media?
El parque automovilístico de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil está compuesto actualmente por algo más de 5.000 vehículos, de los que el 50% aproximadamente son motocicletas, y el otro 50% son vehículos de cuatro ruedas, industriales y pesados. La mayor parte de los vehículos industriales son furgonetas ligeras (más de 400 unidades), y se utilizan para la Investigación de Accidentes. Disponemos únicamente de 5 vehículos pesados, para funciones de transporte y logística.
La edad media de los vehículos de cuatro ruedas está próxima a los 7 años. Posiblemente es un poco elevada si tenemos en cuenta la media de kilómetros realizados, pero damos mucha importancia al mantenimiento, y de esta forma conseguimos que se encuentren en alto grado de funcionamiento.
¿Cómo es el proceso de adquisición de nuevas unidades? Además de la compra directa, ¿recurren a otras fórmulas?
El proceso habitual de adquisición de vehículos es mediante el llamado «Acuerdo Marco», que establecen las administraciones públicas a través de la plataforma de «Compras Centralizadas» del Ministerio de Hacienda. En ella marcamos nuestras necesidades de compra (tipo de vehículo, motorización, potencia…), y la plataforma nos proporciona el producto que se adapta a nuestras necesidades, y que se encuentra al mejor precio. Sólo en casos puntales, y previa justificación, porque el producto no esté disponible en la plataforma, se recurre a la fórmula de compra directa.
«Las peculiaridades de nuestros servicios nos obligan a ser un poco conservadores a la hora de plantearnos la incorporación de vehículos eléctricos»
————————–
¿Tienen planes para una próxima ampliación o renovación de la flota?
La renovación y ampliación de la flota es algo que tenemos presente de forma permanente en la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Hemos actualizado en los últimos años los vehículos y los medios destinados a los anteriormente llamados “Equipos de Atestados”, actualmente “Unidades de Investigación de Siniestros” (UNIS). Durante el próximo ejercicio se incorporarán a nuestra flota 80 furgones.
¿Qué papel juegan los vehículos industriales ‘alternativos’ (gas natural, eléctricos, híbridos…)? ¿Ya están integrados en su flota? ¿Han realizado alguna prueba?
Las motorizaciones alternativas se están consolidando, y nosotros hemos comenzado a integrarlas en nuestra flota. Ya disponemos de vehículos híbridos e híbridos enchufables, y algunos eléctricos puros, que utilizamos principalmente para desplazamientos urbanos y tareas burocráticas.
Las peculiaridades de nuestros servicios nos obligan a ser un poco conservadores a la hora de plantearnos la incorporación de vehículos eléctricos. En muchas ocasiones, iniciamos un servicio que no sabemos cuándo va a finalizar, o un vehículo finaliza un turno de servicio y, sin solución de continuidad, comienza otro, con lo que nos sería difícil, siquiera soportar los tiempos de recarga.
«Las personas son el pilar fundamental para conseguir gestionar correctamente una flota tan amplia como la de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil»
—————–
¿Cuáles son las claves para gestionar con éxito una flota tan amplia y dispersa? ¿Disponen de un sistema propio para realizar la gestión? ¿Cuáles son sus características más destacadas?
Las personas son el pilar fundamental para conseguir gestionar correctamente una flota tan amplia. En cada Unidad en la que tenemos destacados vehículos, hay un grupo de personas que se encargan de la gestión de vehículos de manera descentralizada. El mantenimiento es importante y ya en las normas de funcionamiento de la Agrupación de Tráfico de 1959 se señala la obligación de todo el personal de hacer un chequeo del estado del vehículo, reseñando cualquier deficiencia observada, antes de iniciar y al finalizar el servicio. En cuanto a la gestión, somos relativamente autónomos, aunque es cierto, que la actual complejidad de los vehículos nos está haciendo cada vez más dependientes de los proveedores.
La tecnología en vehículos ha avanzado notablemente en los últimos años. ¿Qué papel juega la incorporación de tecnología en la flota de la ATGC para mejorar la seguridad y eficiencia operativa?
La tecnología para mejorar la eficiencia operativa se incorporó a nuestras Unidades hace ya algún tiempo, cuando nuestros Centros Operativos de Tráfico (COTAs) comenzaron a localizar sobre el terreno a las patrullas.
Actualmente, los sistemas de gestión de flotas permiten mejorar dicha eficiencia operativa, y optimizar la gestión logística (por ejemplo, gestión del carburante), y la seguridad (monitorización del modo de conducción, o control de las velocidades instantáneas). Son ciertamente interesantes, y ya estamos trabajando para implementarlos.
«La edad media de los vehículos de cuatro ruedas está próxima a los 7 años, pero damos mucha importancia al mantenimiento, y de esta forma conseguimos que se encuentren en alto grado de funcionamiento»
——————–
¿Qué objetivos se ha fijado la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en cuanto a la reducción de emisiones? ¿Qué otras acciones están desarrollando para cumplirlos?
Nuestros objetivos en este ámbito están alineados con los de la Administración, siempre teniendo en cuenta las peculiaridades del servicio. Estamos incorporando vehículos con motores de bajas emisiones y realizando cursos de formación eficiente. En este sentido, la Escuela de la Guardia Civil de Tráfico de Mérida, un centro de formación referente a nivel mundial, juega una papel fundamental. Flota Guardia Civil
Jurado del premio ‘Vehículo Industrial Ligero del Año’
Antonio García Valledor, Teniente Coronel Jefe de Sección de Material Móvil y Sistemas Técnicos, junto a más de medio centenar de profesionales destacadas empresas y entidades de nuestro país, forma parte del jurado que otorga el premio ‘Vehículo Industrial Ligero del Año‘, uno de los diez galardones que se entregan en el marco de los Premios Nacionales del Transporte.