Las multas amenazan a los vehículos industriales: “La electrificación no es la única vía hacia la sostenibilidad”

La patronal de los concesionarios, Faconauto, ha instado a la Comisión Europea a adelantar a 2025 la revisión de los objetivos de emisiones para vehículos industriales —actualmente prevista para 2027— con el objetivo de evaluar las condiciones necesarias para el cumplimiento de dichos objetivos y eliminar las multas para los que no consigan cumplir con este propósito.

En el marco del III Observatorio del Vehículo Industrial, la Federación ha solicitado que se reconsideren las multas aplicables al sector, de las más altas para uno de los sectores que más inversión ha realizado en materia de sostenibilidad y electrificación, y se implementen los planes necesarios para acelerar el cambio hacia un modelo más viable, garantizando así un enfoque justo y equilibrado para todos los actores implicados.

El sector difícilmente cumplirá con los objetivos fijados por la UE

La Unión Europea ha establecido ambiciosos objetivos de reducción de CO2 para los vehículos pesados, con una disminución del 15% en las emisiones promedio de los nuevos vehículos para 2025, del 45% para 2030 y del 90% para 2040, tomando como referencia los niveles de 2019/2020. Sin embargo, Faconauto ha advertido que, al ritmo actual de electrificación del mercado, y ante la falta de infraestructura de carga y estaciones de hidrógeno para vehículos pesados, junto con el incipiente desarrollo tecnológico, el sector difícilmente cumplirá con estos objetivos.

“El esfuerzo que la Unión Europea demanda de nuestro sector debe estar respaldado por condiciones habilitadoras sólidas. No podemos esperar que los concesionarios y transportistas puedan adaptarse si no existen infraestructuras de carga y suministro de hidrógeno suficientes ni incentivos económicos para hacer viables los vehículos de cero emisiones. Nuestro papel es ser un aliado en esta transición, pero necesitamos menos multas, más los compromisos tangibles y un plan específico para que nuestro país y también Europa acelere en la descarbonización del transporte por carretera”, ha expuesto Marta Blázquez, presidenta de Faconauto.

Una transición que incluya diversas tecnologías

La patronal también ha defendido la importancia de una transición hacia la movilidad sostenible que integre múltiples tecnologías, no solo la electrificación, para lograr una descarbonización efectiva del transporte. Subrayan el papel clave de los combustibles renovables, que ya son una realidad y ofrecen una alternativa viable e inmediata para reducir emisiones sin esperar desarrollos futuros. “La electrificación es fundamental, pero no es la única vía hacia la sostenibilidad. Defendemos una transición que incluya diversas tecnologías, como los combustibles renovables, que ya están disponibles y permiten una reducción inmediata de emisiones. Europa no puede depender de una única solución; necesitamos un enfoque integrador que permita al transporte por carretera avanzar hacia un modelo verdaderamente sostenible”, ha señalado Pilar Fernández, presidenta de la división de vehículos industriales de Faconauto.

Plan específico de descarbonización

Para acelerar la descarbonización del transporte por carretera, Faconauto considera esencial que España implemente un plan específico centrado en tres ejes clave. El primero es el apoyo directo para la renovación de flotas de vehículos pesados, con programas de ayudas que se mantengan en el tiempo, como el programa MOVES del MITMA. No obstante, subrayan la necesidad de optimizar estos programas, mejorando su enfoque y agilizando su implementación, con un cobro rápido de las ayudas y la eliminación de costes administrativos innecesarios.

El segundo eje es una fiscalidad favorable que incentive la adopción de tecnologías de cero emisiones, haciéndolas más atractivas para los transportistas. Finalmente, la Federación insiste en la importancia de impulsar la infraestructura de recarga y propone que España presente un plan sólido para cumplir con el reglamento europeo sobre infraestructuras para combustibles alternativos (AFIR, por sus siglas en inglés).

Faconauto ha indicado que estas palancas también permitirían reducir la edad media del parque de vehículos industriales, que se sitúa en los 15 años. Además, el 30% de los camiones en circulación tienen más de 20 años. multas

Transporte 3 Brands

También te puede interesar