“Intentamos adaptarnos a las necesidades cambiantes del mercado y queremos seguir invirtiendo en tecnologías más limpias, reducir las emisiones en el transporte y acompañar a nuestros clientes en el camino de la descarbonización . Creemos que en general todavía hay cierto desconocimiento en el sector sobre nuevas leyes, compensaciones insetting y offsetting, los tipos de combustión más sostenibles y otras alternativas que permiten la transformación hacia una movilidad más sostenible. Nosotros llevamos años trabajando en ser tractores de este cambio e invertimos, por ejemplo, para tener certificaciones que permitan trazar el origen de las energías que aplicamos a cada uno de nuestros servicios”, explica Javier Avello, Strategic Project Manager de Lodisna.
La estrategia de Lodisna hacia la sostenibilidad
Vehículos eléctricos o híbridos: la transición hacia la movilidad eléctrica es una realidad. Las grandes flotas de transporte de mercancías están utilizando esta tecnología para reducir la huella de carbono de sus vehículos. Los vehículos eléctricos no emiten gases contaminantes, lo que los hace 100% amigables con el medio ambiente. Los vehículos híbridos, aunque no llegan al impacto cero como los eléctricos, tienen un consumo de combustible mucho menor en comparación con los tradicionales.
Inteligencia Artificial (IA): la IA es una herramienta indispensable para proteger el medio ambiente al ayudar a identificar rápidamente posibles aumentos de uso de combustible en los vehículos. Por ejemplo, los sensores de combustible basados en IA pueden identificar aumentos y caídas del nivel de combustible, permitiendo un control más eficiente del consumo.
Optimización de rutas: utilizar software avanzado para planificar rutas más eficientes, reducir el consumo de combustible y minimizar las emisiones. Los algoritmos de optimización pueden considerar factores como el tráfico, las condiciones meteorológicas y las restricciones de entrega para seleccionar las rutas más sostenibles. Junto a la torre de control , proporcionan una vista centralizada y en tiempo real de todas las actividades relacionadas con el transporte, permitiendo a las empresas mejorar la eficiencia, reducir costes y minimizar el impacto ambiental.
Uso de combustibles alternativos: las soluciones de bajas emisiones para vehículos pesados pueden incluir el uso de combustibles alternativos como el HVO o combustibles sintéticos. Ambos son producidos a partir de fuentes renovables como aceites vegetales e hidrógeno verde por tanto emiten menos contaminantes en comparación con los combustibles fósiles tradicionales.
Uso de materiales sostenibles: la integración de materiales sostenibles en el transporte es una estrategia efectiva para mejorar la sostenibilidad del sector. La utilización de materiales reciclados, biodegradables y de fuentes renovables no solo reduce.el impacto ambiental, sino que también puede ofrecer beneficios económicos y de eficiencia a largo plazo.
Beneficios económicos, sociales y estratégicos
Implementar soluciones sostenibles en el transporte de mercancías no solo protege el medio ambiente, sino.que también proporciona numerosos beneficios económicos, sociales y estratégicos para las empresas. Estas prácticas mejoran la eficiencia operativa, aseguran el cumplimiento de las regulaciones y responden a las demandas del mercado y de los consumidores.