Incertidumbre en el transporte internacional: Los retos se multiplican

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) ha elegido Bilbao para celebrar su 47ª Asamblea General y el Foro Empresarial de Transporte, que clausurará Antonio Garamendi, presidente de CEOE.

La Asamblea General ha reunido a grandes e históricas empresas de transporte internacional por carretera, que representan cerca del 20 % de la facturación anual del sector. La patronal fundada en 1960 agrupa a más de 240 miembros con una “edad empresarial” media de 33 años, una facturación promedio que supera los 41 millones de euros anuales y una media de 120 vehículos pesados por compañía; organizaciones que, en su conjunto, dan empleo a más de 25.000 personas.

En este encuentro se pusieron encima de la mesa algunos de los temas que más preocupan a los operadores de transporte de nuestro país: la escasez de conductores profesionales, el crecimiento de las empresas en un contexto de costes disparados; la digitalización como palanca para mejorar la competitividad; cómo lograr una transición energética realista y justa; y la promoción de una percepción social positiva de un sector que es estratégico para el funcionamiento de nuestra economía y el bienestar de nuestra sociedad.

El presidente de ASTIC, Marcos Basante, hizo hincapié en el momento de enorme incertidumbre que están atravesando las empresas del sector, que tienen que enfrentarse a costes disparados -incluyendo los peajes de CO2 para camiones que se están implementando en la UE-; a una avalancha regulatoria y a una inseguridad jurídica que frena su competitividad; así como a las exigencias medioambientales de la UE: «El reglamento exige una reducción del 90 % en emisiones para vehículos pesados para 2040 y del 100 % para autobuses urbanos en 2035, una ambición desproporcionada sin el adecuado soporte de infraestructuras y medidas que lo faciliten».

«Lograr un transporte por carretera climáticamente neutro sólo es posible con un compromiso equitativo de todas las partes:.reguladores, fabricantes de vehículos, transportistas, sus clientes y, por supuesto, sus proveedores de energía. Es muy necesario contar con una aproximación pragmática sin sesgos ideológicos y tomando como base el principio de neutralidad tecnológica, permitiendo la combinación de todas las opciones energéticas sostenibles disponibles», ha explicado Basante.

Convenio colectivo nacional único en el transporte

En el apartado socio-laboral se habló del RD que el Gobierno acaba de aprobar y que da prioridad a los convenios autonómicos sobre el nacional. «Esta desconcertante decisión del Gobierno empantana aún más las negociaciones del III Acuerdo General de Mercancías. En ASTIC siempre hemos estado a favor de un convenio colectivo nacional único porque la fragmentación geográfica en este aspecto enmaraña la negociación colectiva.y rompe el equilibrio en el terreno de la competencia entre empresas», explicó José Manuel Pardo, director Técnico de la patronal. Además agregó que «deberíamos ser capaces entre todos de regular las condiciones en las diferentes provincias para armonizarlas, fijando salarios mínimos de.garantía, dietas de conductores y jornadas nacionales».

Otro aspecto del que se debatió en este encuentro fue la reducción de la jornada laboral (de 40 a 37,5 horas), que impulsa la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz. «Esta medida afectará de lleno a nuestro sector, donde existe una regulación especial de la jornada de los “empleados móviles” (conductores profesionales) debido a las singulares características de estos puestos de trabajo. La jornada debería establecerse por acuerdo entre los interlocutores sociales, tal como estábamos negociando en el III Acuerdo General. Además, esta reducción agravará el problema de la falta de conductores», indicó Pardo.

Faltan 30.000 conductores profesionales en España

Un problema que arrastra este sector desde hace años es la acuciante falta de conductores profesionales de camión que existe en nuestro país: unos 30.000 aproximadamente. Una carencia que también sufre el resto de Europa (Alemania, con 31.000 vacantes, y Polonia, con 29.000 vacantes, encabezan junto a España el ranking de los países con más demanda de transportistas del Viejo Continente). Un problema que frena la expansión de la mitad de las empresas de transporte europeas, que no pueden ampliar su negocio, según el último informe elaborado por la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), de la que ASTIC es el único miembro español de pleno derecho.

También se analizó la sentencia del Tribunal Supremo, que en mayo determinó que el tiempo que un conductor profesional pasa acompañando al camión que es transportado en un transbordador o ferry cuenta como jornada laboral y no como descanso, incluso aunque disponga de camarote con cama; algo que en España ocurre principalmente en el traslado de mercancías entre la península y las islas, sobre todo a Baleares así como en rutas internacionales con Italia, Marruecos o Reino Unido. «Si este criterio jurisprudencial se consolida, la actividad de las compañías transportistas españolas sufriría mucho, tanto a nivel organizativo como económico, impactando también en los precios de los productos. Sin duda, perjudicaría muy gravemente a la competitividad de las empresas españolas frente a las extranjeras», destacó José Manuel Pardo.

eCMR

Asimismo, se debatió sobre la decisión del Ministerio de Transportes de fijar en enero de 2026 la fecha en la que el eCMR debe ser obligatorio. «Teniendo en cuenta todas las ventajas que el eCMR supone para toda la cadena de suministro somos partidarios de su implantación. Precisamente fuimos nosotros quienes presentamos esta pionera fórmula en 2016 al entonces Ministerio de Fomento y un año más tarde ya empezó a utilizarse entre Francia y España», aseguró el director técnico de ASTIC.

Transporte 3 Brands

También te puede interesar