Durante su intervención Baquedano analizó cómo evolucionará el sector del vehículo industrial durante la próxima década. “Van a suceder más cosas que en los últimos 100 años y debemos estar preparados, el modelo de negocio actual no va a servir”, aseguró.
La eficiencia, un pilar fundamental
La competitividad extrema que se vive en el sector del transporte de mercancías por carretera, donde el combustible y los gastos de personal representan casi el 80% de los costes totales de explotación, hace que los transportistas busquen cada día camiones más eficientes. “Debemos ser capaces de dar eficiencia a los clientes para sigan confiando en nuestros vehículos”, reconoció Baquedano.
De cara al futuro apuesta por seguir trabajando en la misma línea pero los cambios demográficos y sociales, y la protección del medio ambiente ya están marcando cómo serán los camiones en la próxima década. “Sabemos que un día Madrid o Barcelona cerrarán la puerta a los vehículos diésel y debemos estar preparados”, expuso Director Comercial Camiones MAN Truck & Bus Iberia.
Por el momento prácticamente todo los fabricantes se decantan por una doble estrategia: desarrollar vehículos cero emisiones para los entornos urbanos y mantener los motores de combustión interna para los camiones que realizan transporte nacional e internacional.
¿Gas o electricidad?
En este sentido Baquedano se muestra convencido de que la electricidad es la energía alternativa que triunfará en el ámbito del transporte en la próxima década: “hace cuatro o cinco años el gas natural se veía como la solución más válida a medio plazo porque el eléctrico estaba muy lejos, pero el escenario ha cambiado y hoy está mucho más cerca”.
El desarrollo de las baterías marcará el futuro de la electrificación, “que será la solución para todos los tipos de transporte pero aún no sabemos cuándo”. Mientras se define esta evolución, Baquedano considera que la hibridación de las cabezas tractoras puede ser un paso intermedio: “recurrir a la electricidad en las rotondas y los arranques podría situar los consumos por debajo de los 26 litros / 100 km”.
MAN presentó un camión eléctrico en la IAA 2016 y durante el año que acaba de concluir nueve unidades han sido probadas en condiciones reales por transportistas. “En 2018 la cifra se elevará hasta 250 y en 2019, más de 500 y en 2020 llegará la producción en serie”, anunció.
En su intervención no quiso pasar por alto el papel que jugará la conectividad en el sector. El Grupo Volkswagen ha creado RIO, una plataforma que permitirá centralizar toda la actividad en el teléfono móvil. “RIO es al transporte lo que Android es al teléfono móvil. Toda la información estará en un solo sitio. Esto es el futuro. Es un cambio radical”, apuntó.
El platooning, a punto
La escasez de conductores profesionales es otro de los grandes problemas a los que se enfrenta el sector. Baquedano recordó que los camiones están incorporando progresivamente más sistemas que funcionan de un modo autónomo (Eco-Roll, GPS predictivo…) y anticipó que el próximo año el platooning ya será una realidad: “veremos trenes de camiones en carreteras, que permiten conseguir un ahorro de combustible de hasta el 20% y una reducción de costes a nivel laboral”.
Además adelantó que en los próximos meses MAN comenzará a probar vehículos autónomos en minas, después de testarlos en puertos y labores de mantenimiento de carreteras en Alemania durante 2017.
“¿Cómo será el vehículo industrial en 2030? El camión del futuro será un vehículo autónomo sin cabina. Eso es eficiencia energética”, concluyó Baquedano.
MAN anticipa cómo será el transporte del futuro
Jaime Baquedano, Director Comercial Camiones MAN Truck & Bus Iberia, impartió una lección magistral durante el acto de entrega de diplomas del curso 2016-2017 de Master en Ingeniería de Vehículos Híbridos y Eléctricos de la UPM.
