Desde AECOC señalan que esta medida permitirá la mejora de la productividad en un 38% de los costes tonelada-kilómetro, tanto para las empresas de la industria como para los transportistas. Asimismo, la medida supondrá una reducción de los costes en 3.800 millones de euros al año, y un ahorro de emisiones de CO2 de más de 305.000 toneladas anuales.
Los responsables de AECOC aseguran que se ha constatado la demanda existente de este tipo de cargas "en numerosos trayectos en toda la geografía nacional" y se muestran convencidos de que contribuirá a descongestionar las carreteras, "ya que dos vehículos de 25,25 metros pueden transportar una carga que precisaría del uso de tres camiones de 16,5 metros".
Además, insisten en que la experiencia de otros países demuestra que la circulación de estos vehículos no supone ningún riesgo en términos de seguridad vial.
La pelota en el tejado de la DGT
Ahora hay que esperar a que la Dirección General de Transporte publique la normativa de aplicación "y que ésta no suponga ninguna barrera en la implementación de los denominados trenes euro modulares", señalan desde AECOC.
No cierran la puerta a las 44 toneladas
"Confiamos que la aprobación del 25,25 sea solo un primer paso para la definitiva aprobación del aumento de la capacidad de carga hasta las 44 toneladas en los vehículos de 16,5 metros, medida de un impacto en competitividad aún mayor para múltiples sectores, que opera en todos los países europeos menos España y que no ha sido incorporada en esta modificación normativa", apuntan en un comunicado.
AECOC celebra la llegada de los megacamiones
La Asociación de Empresas del Gran Consumo ha mostrado su satisfacción por la aprobación por parte del Ministerio de Fomento de los denominados trenes de carretera de 25,25 en configuración modular y con masa máxima de hasta 60 toneladas. Una petición que la Asociación ha venido realizando de forma reiterada desde hace años "con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad del sector del transporte de mercancías."
