Leer 1ª parte de la entrevista
¿Qué balance hace de la situación del sector cuando estamos a punto de llegar al ecuador del año? ¿Podemos dar la crisis por acabada?
Las datos son irrefutables: está creciendo la demanda por encima del PIB, que ha aumentado este trimestre un 0,9%. Aunque de modo desigual, la demanda está creciendo en su conjunto.
El sector está ilusionado, hay más optimismo y creemos que puede ser un buen año. Pero todavía no se puede decir que hayamos salido de la crisis porque las empresas de transporte por carretera aún no han podido recuperar el oxigeno después de todos estos años tan duros.
Esperamos que esta buena línea no se tuerza porque es cierto que en el horizonte existen algunos nubarrones, especialmente en el ámbito político, y la incertidumbre no es buena.
Una de las últimas novedades ha sido la aprobación de los peajes bonificados ¿Cuándo se conocerán los detalles definitivos?
Aún no conocemos la propuesta concreta del ministerio de Fomento, pero valoramos muy positivamente pasar de la propuesta inicial (peajes bonificados y obligatorios) a un plan piloto en ciertos tramos con carácter optativo.
Lo vemos muy positivo porque la Administración puede conseguir su objetivo de descargar ciertos tramos con alta intensidad de tráfico, y al mismo tiempo el transportista tendrá la oportunidad de utilizar las autopistas con un coste menor.
Su entrada en vigor podría tener un carácter inmediato porque hay unas cantidades presupuestadas para este tema, pero hasta que no tengamos en nuestras manos el documento definitivo no podemos aventurar nada.
En la nueva Ley de Carreteras se habla de impulsar la creación de áreas de servicio y aparcamientos. ¿Cree esta medida facilitará que las instalaciones estén a la altura de las necesidades de los profesionales o nada cambiará?
Nuestra valoración de este proyecto es positiva. Cualquier mejora de las áreas de descanso y aparcamientos es bien recibida por lo que representa para la mejora de la seguridad y las condiciones laborales de los conductores.
Pero también nos preocupa algún punto donde se habla de posibles peajes. Nuestros estudios demuestran que nosotros pagamos sobradamente todos los costes externos que generamos (infraestructuras, medioambientales…) y dejar esta puerta abierta a la implantación de mayores peajes nos produce cierta inquietud. Habrá que ver cómo se desarrolla este aspecto.
Durante el último Foro AECOC, tendió la mano a los cargadores para abordar juntos cuestiones como la modificaciones de pesos y dimensiones, entre otras. ¿Ha recibido respuesta a ese ofrecimiento?
Yo les ofrecí la posibilidad de hablar sobre la modificación de las masas y dimensiones pero con la condición de ir juntos a defender otras muchas cosas que nos afectan a ambos: las restricciones de tráfico, el cobro por el uso de infraestructuras, el tema de la carga y descarga, los plazos de pago… Aún no hemos recibido respuesta a ese ofrecimiento, más allá de lo que comentó Alejandro Sánchez en el propio Foro AECOC. Posiblemente necesiten más tiempo para valorarlo.
Durante los últimos meses se han aprobado algunas normativas, unilateralmente, en algunos países europeos (salario mínimo, peajes discriminatorios…) que perjudican a los intereses de las empresas españolas. ¿Considera que desde Fomento se está luchando lo suficiente en Europa para frenar su implantación?
Creemos que Fomento debe ser más beligerante en Europa. Están defendiendo al sector del transporte por carretera pero quizás no con la intensidad necesaria. Desde la CETM vamos a seguir denunciando esta fragmentación del mercado a través de las decisiones unilaterales de algunos países.
Con medidas como de este tipo sólo se consigue crear fronteras artificiales, vamos retrocediendo, ya sólo nos falta que vuelvan a implantarse las aduanas físicamente.
Nos estamos alejando de lo que debería ser una política común de transporte y vamos a insistir al Gobierno para que ponga de su parte para frenar esta tendencia.
Aunque ahora pueda existir una cierta paralización a nivel interno por las convocatorias electorales, nuestro Gobierno debe de seguir defendiendo los intereses de los transportistas.
¿Qué opinión le merecen las actuaciones de Ana Pastor y su equipo con el sector del transporte por carretera?
Nosotros tenemos una muy buena interlocución con la ministra y todo su equipo. Otra cuestión es que ese entendimiento, que ha dado muy buenos resultados en muchos campos, nos los esté dando en el tema del transporte internacional.
Fomento tiene muchas competencias y a veces sentimos que el transporte por carretera no está entre sus principales prioridades.
En unos meses entrará en vigor el nuevo régimen de módulos, ¿cómo afectará esta medida al sector? ¿Los autónomos se adaptarán al nuevo escenario? ¿o será un punto de inflexión para que las empresas aumenten su media de vehículos?
Nosotros consideramos que los módulos deben quedar para el autónomo puro y duro de un solo camión. Es demagógico decir que con el cambio del régimen de módulos desaparecerán los autónomos.
El precio que ahora está encubierto en el módulo tiene que ir al mercado. Los precios que cobran los autónomos deben subir, si no es así la situación sería insostenible. Se generaría un problema social y económico.
Parece seguro que el ROTT no saldrá durante este legislatura, ¿cuál es su futuro?
Aunque quisieran aprobarlo, ya no hay tiempo material. Es algo que quedará para la siguiente legislatura. Sabemos que en Fomento hay un proyecto finiquitado y lo conocemos en buena medida pero no se ha hecho público. Estábamos de acuerdo con gran parte de su contenido, pero no ha salido por discrepancias en el seno del propio Gobierno: Fomento defendía los intereses del transporte y desde Economía se pretendía llevar a cabo una desregulación con la que estamos absolutamente en contra.
Ahora habrá que ver qué pasa en la próxima legislatura porque puede cambiar todo su contenido.
Céntimo sanitario. ¿Cómo van las devoluciones? ¿Y en Navarra y País Vasco?
El proceso no está siguiendo la dinámica que nos hubiese gustado pero entendemos que el aumento de las solicitudes ha desbordado a la Agencia Tributaria. En cualquier caso, lo importante es que más del 80% de las reclamaciones ya han recibido su devolución.
El tema de las Haciendas Forales vascas ya se ha desbloqueado y también se están realizando las primeras devoluciones.
El Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) crea algunas discrepancias. ¿Considera óptimo su funcionamiento actual o sería partidario de introducir alguna modificación para mejorarlo?
Creo que la labor del CNTC actual es bastante desconocida, todos los temas que interesan al sector se tratan siempre en el Comité y creo que es positivo destacar que en la gran mayoría de los casos logramos alcanzar acuerdos por unanimidad. Mucha gente critica al Comité Nacional de Transporte por Carretera pero todo el mundo quiere formar parte de él.
Es cierto que hay aspectos que se deben reformar y somos conscientes de que va a ser difícil consensuar esos cambios. Pero en ningún caso se podrán emprender estas modificaciones, si no está aprobado el nuevo ROTT.
Todo parece indicar que el próximo Gobierno estará formado por varios partidos. ¿Tienen intención de reunirse con las distintas formaciones política antes de las elecciones?
Nosotros vamos a desarrollar y a remitir a todos los partidos políticos un documento con varios puntos para que tengan conocimiento de la realidad del sector. Lo principal es que se valore en su justa medida la importancia social y económica del sector del transporte de mercancías por carretera.
El gran problema es el desconocimiento político y social. Si nos conociesen en profundidad y nos valorasen de un modo justo, el futuro del transporte de mercancías por carretera sería mucho mejor.
¿Cómo está funcionado la Acción Directa? ¿Está siendo efectiva?
A día de hoy, creo que aún no conocemos ninguna sentencia de los procesos que han llegado a la vía judicial. Dicho esto, lo que sí es cierto es que la Acción Directa ha hecho que los cargadores controlen mejor la cadena de subcontratación y esto permite al transportista tener más seguridad de que va a cobrar. Por lo tanto podemos valorar su funcionamiento de un modo positivo.
¿Qué nos puede contar sobre posibles cambios en la normativas que regulan masas y dimensiones?
En esta cuestión nuestra postura es muy clara: queremos armonización europea. Lo justo y coherente es que todos los países tengamos las mismas reglas. No entendemos por qué esto no es así. Ahora cada estado está implantando sus normativas y se crea una gran inseguridad jurídica y problemas de competencia.
Nosotros estamos dispuestos a discutir, e incluso estábamos abiertos a hacer pruebas piloto con camiones 25,25, pero nos oponemos a cualquier tipo de imposición.
Otro aspecto que se obvia en muchas ocasiones es el reparto de los beneficios que pudiera conllevar cualquier modificación. Lo ideal es que ganásemos ambas partes, pero, tal y como sospechábamos, la experiencia de Cataluña con las 44 toneladas nos demuestra que, por desgracia para el transportista, esto no sucede.