Eligen al transporte para recaudar

El sector pide a Fomento que frene los nuevos impuestos autonómicos

placeholder

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) han pedido amparo al Ministerio de Fomento y al Gobierno de España ante las crecientes medidas unilaterales que están tomando organismos y comunidades autónomas y que son contrarias a la legislación nacional.
 
Desde CETM y ASTIC se viene denunciando esta situación, que está aumentando la incertidumbre que vive el sector, para evitar que este afán por implantar nuevas normas provoque una situación insostenible donde cada organismo legisle en función de sus intereses locales, comarcales, regionales y autonómicos.
 
Fragmentación del mercado
Como han denunciado en otras ocasiones, las normas recaudatorias que se quieren implantar en Cataluña y País Vasco, como la Euroviñeta o el peaje por uso de autovías, provocarán una mayor fragmentación del mercado y perjudicarán la salida de mercancías a los países europeos. Como se ha visto, similares medidas tomadas anteriormente por otras comunidades autónomas, como el Céntimo Sanitario, han afectado negativamente al sector, ya que su aplicación es desigual según el territorio.
Fuentes de ambas organizaciones  han vuelto a recalcar que el sector del transporte es uno de los más sensibles de la economía, subrayan “vamos a pedir amparo al Gobierno, porque cada vez que alguien necesita financiación para pagar deuda o para hacer cualquier inversión pone un nuevo impuesto al transporte. Esto no es sostenible”.
 
Un marco fiscal y normativo que evite distorsiones
La confirmación de la Generalitat de Cataluña de implantar la Euroviñeta que gravará a los vehículos pesados que circulen por el Eix Transversal aumentará las dificultades que atraviesa el sector del transporte. La unilateralidad de esta decisión contradice al Ministerio de Fomento, que dijo que no se implantaría en España, y al Gobierno de España, que recientemente aprobó la ley de mercado único.         
Por su parte, en Guipúzcoa se implantará un sistema de peaje por utilizar sus autovías, salvo a los guipuzcoanos y con un trato de favor para el resto de vascos y para los navarros que conduzcan automóviles. La legislación europea no les ha permitido extenderlo a los vehículos pesados, que tendrán que pagar el peaje con independencia de donde sean.
Estas decisiones en los dos únicos canales de salida y entrada de camiones sólo crearán más inestabilidad, según indican desde dichas patronales se pone de manifiesto que “el transporte necesita un marco fiscal y normativo que evite distorsiones y prevenga de nuevos tarifazos”.
Para CETM y ASTIC, el Gobierno y el Ministerio de Fomento tienen que vigilar la fragmentación del mercado único llevada a cabo por políticos regulando con miras localistas y cortoplacistas. Desde su ámbito de actuación político y regulatorio “han de dar un paso decisivo al frente en la consolidación de un mercado único, al menos en España”, remarcan desde ambas asociaciones.
 
 
 
Cataluña será la primera comunidad española en implantar la Euroviñeta
La Consejería de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat prevé aplicar la Euroviñeta en el Eje Transversal el segundo semestre de 2014 para los vehículos de más de 12 toneladas, en el marco de un decreto de tarificación de vehículos pesados de transporte de mercancías para el uso de vías de titularidad pública.
La medida se aplicará en el Eje Transversal en una primera fase porque esta vía, desdoblada en enero, es "previsible que se consolide" como itinerario de paso de vehículos pesados entre el centro peninsular y Francia, que además buscan evitar otras vías con peaje explícito como la AP-7 y la AP-2.
El Eje, que se financia con un peaje 'en la sombra' a cargo de los presupuestos públicos, ha llegado a cotas de entre 2.500 y 3.000 camiones al día de media, lo que supone entre un 22% y un 25% del tráfico total de la vía.
Mientras que desde Fomento desmienten que se vaya a implantar la Euroviñeta en todo el país a corto plazo, el gobierno autonómico catalán argumenta que "cumple con el mandato europeo de incorporar al ordenamiento jurídico catalán la Directiva europea".
 
FENADISMER  ha recordado la falta de competencia de la Generalitat de Cataluña para transponer la Directiva europea 2011/76 relativa a la aplicación de gravámenes a los vehículos de transporte de mercancías por la utilización de determinadas infraestructuras.
Además señalan que el rango jurídico utilizado resulta insuficiente al tratar de aprobarse nuevos tributos que exigen reserva de ley conforme establece la Constitución española.
Por último aseguran que se produce una extralimitación del ámbito de aplicación de la red de carreteras contemplada en el proyecto de Decreto respecto de lo que establece la Directiva europea 2011/76.
 
 
Guipúzcoa estudia la implantación de peajes "discriminatorios"
Está planteando la posibilidad de implantar un sistema de peaje por utilizar sus autovías, salvo a los guipuzcoanos y con un trato de favor para el resto de vascos y para los navarros.
Desde ASTIC consideran que sería "una discriminación injusta" y recuerdan que ligados al sector del transporte "hay numerosos impuestos, directos e indirectos, que se están utilizando para financiar proyectos ajenos al sector del transporte antes que mantener y ampliar la red de carreteras".
ASTIC señala que la imposición de peajes contribuiría además a una mayor fragmentación del mercado, perjudicando la salida de mercancías hacia Europa, en una de las dos vías de paso de mercancías por carretera con las que cuenta España.
"El sector del transporte por carretera ya está demasiado débil y tener que afrontar nuevos “tarifazos” puede suponer nuevos cierres de empresas de transporte como hemos vivido en los últimos meses", recuerdan.
La Asociación del Transporte Internacional por Carretera ha pedido que se reconsidere dicho peaje que afectará a transportistas, tanto guipuzcoanos, como del resto de España y de Europa. "Una provincia no debería aprovecharse de su posición estratégica unilateralmente".

Transporte 3 Brands

  • Las normas recaudatorias que se quieren implantar en Cataluña y País Vasco provocarán una mayor fragmentación del mercado y perjudicarán la salida de mercancías a los países europeos.
  • ASTIC Y CETM consideran que Fomento debe dar un paso al frente para consolidar un mercado único.
  • FENADISMER  ha recordado la falta de competencia de la Generalitat de Cataluña para transponer la Directiva europea 2011/76 relativa a la aplicación de gravámenes a los vehículos de transporte de mercancías.
También te puede interesar