XI Foro Nacional del Transporte

Dialogar para avanzar

placeholder

El XI Foro Nacional del Transporte organizado por AECOC reunió a más de 400 profesionales del sector en nuestro país. A lo largo de dos jornadas, se expusieron los problemas que acechan al sector y quedó patente que sólo el dialogo permitirá superar las actuales  dificultades y sentar las bases de un transporte del siglo XXI.
 
José María Bonmatí, Director General de AECOC, fue el encargado de abrir el encuentro. En su intervención abogó por unir esfuerzos para “crear una cadena de suministro sólida, sin eslabones que puedan debilitar la cadena”
Bonmatí apostó por “buscar la eficiencia” y “aprovechar la crisis para hacer cambios que permitan afrontar el futuro con más posibilidades”.
 
Un conflicto latente
Ovidio de la Roza, presidente del Departamento de Transporte de Mercancías del CNTC, ofreció el punto de vista de los transportistas en un auditorio con una nutrida presencia de cargadores. El primer mensaje fue dirigido hacia ellos: “Para mantener la calidad y la eficiencia de los servicios es necesario que los precios sean justos y que se cumplan los plazos de pago”, afirmó De la Roza.
A la Administración le reclamó “una rápida respuesta” para solventar los problemas que acumula el sector del transporte en estos momentos. Enumeró una serie de cuestiones que se deberían solventar cuanto antes para que salvaguardar el futuro de muchas empresas: el cumplimiento de los plazos de pago, vigilar el cumplimiento de las cláusulas de revisión de precios, limitar la cadena de subcontratación….“De este modo se podrá evitar un conflicto que está latente”, advirtió De la Roza.
 
La intermodalidad, en el horizonte
El Secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, comenzó su intervención con palabras optimistas: “Empezamos a ver signos esperanzadores en el transporte de pasajeros y de mercancías”. Aunque reconoció que “aún existen diversas cuestiones en las que hay mejorar”.
Táboas eludió responder de un modo demasiado concreto a las demandas realizadas tan sólo unos minutos antes por Ovidio de la Roza. Se limitó a afirmar que desde Fomento “se incentivará el dialogo entre transportistas y cargadores para abordar los problemas y que se impulsarán cambios legislativos para modernizar y fortalecer el sector”.
El ferrocarril fue el eje central de su discurso. Como suele ser habitual a la hora de hablar de raíles en este tipo de encuentros, Táboas recordó que el transporte de mercancía por ferrocarril representa un porcentaje mínimo (4%) en la actualidad e insistió en que el plan puesto en marcha por Fomento para impulsarlo no busca perjudicar a la carretera, “se trata de complementarlo”. Posteriormente aseguró que “la intermodalidad debe ser la base sobre la que se sustente nuestro sistema de transporte”
El Secretario de Estado se comprometió a trabajar “para garantizar un sistema de transportes competitivo y de calidad”.
Por último, cerró su intervención definiendo la situación actual como “un momento difícil, pero apasionante”
 
Lejos de Europa
El Foro también contó con una visión “europea” del sector. Pere Padrosa, Vicepresidente de IRU, fue el encargado de analizar la situación de España en relación a la de otros países del viejo continente, y explicó las claves para poder tener éxito en el escenario europeo.
 
Al igual que Táboas, Padrosa incidió en la necesidad de “potenciar otros modos de transporte para evitar que la carretera se sature”. En este sentido, aseguró que es muy que exista “una armonización entre todos ellos para que los procesos logísticos puedan organizarse mejor”.
Respondiendo a la pregunta que aparecía en el título de su ponencia (“Oportunidades Europeas y Globales. ¿Estamos preparados?”), el Vicepresidente de la IRU fue rotundo: “En España no estamos listos: Los demás países están saliendo antes de la crisis, tenemos problemas graves en el sector logístico y hay un desequilibrio en el desarrollo de los distintos modos de transporte”.
 
Un transporte sostenible
La sostenibilidad también fue protagonista en la XI edición del este Foro Nacional del Transporte. David de la Calle, Director de Panificación de la Cadena de Suministro y Logística del Grupo Leche Pascual, explicó los esfuerzos que viene realizando la compañía para respetar al máximo el medio ambiente. Los resultados son elocuentes: en el periodo 2008-2011 la reducción de emisiones ha alcanzado el 51%.
“Durante los últimos años hemos trabajado para acercar la producción a la demanda, optimizar al máximo las cargas y hemos renovado la flota con vehículos ecológicos” explicó De la Calle. En este último punto hay que destacar la estrecha relación que mantiene Leche Pascual con sus proveedores y las facilidades e incentivos que les ofrece para sumarse a su apuesta ecológica (facturación garantizada para los vehículos “más verdes”…).
 
Luis Valero, Director General de ANFAC, repasó la evolución de las normativas anticontaminación durante los últimos años y solicitó el apoyo de las autoridades y de todos los actores del sector para seguir avanzando en este aspecto.
Respecto al futuro de los motores diesel, Valero vaticinó su preponderancia “al menos hasta 2020” y señaló que las posibilidades de éxito de otras alternativas de movilidad “estarán determinadas por el mercado, los costes y las infraestructuras”. Por último recordó la importancia de fomentar la conducción eficiente.
 
Mathias Carlbaum, Director General de Scania Ibérica, también participó en la mesa redonda formada por diversos expertos en materia de tecnología y sostenibilidad.
La visión de la firma sueca a este respecto consiste en apostar por soluciones de transporte más inteligentes, que pasan por una mejora de los aspectos logísticos, sistema de gestión de flotas, vehículos con capacidad extendida y sin duda, la formación de conductores. El máximo responsable de Scania en la Península aseguró que “una conducción profesional, serena y preventiva puede reducir hasta un 15% el consumo de combustible y mejorar la seguridad”.
Por otra parte, el mayor uso de los biocombustibles representa una interesante opción de futuro para muchas empresas de transporte. Scania tiene un papel activo con todos los biocombustibles disponibles al día de hoy-Etanol, Biodiesel y Biogás. Según Mathias Carlbaum, “se puede hacer mucho aquí y ahora por mejorar las emisiones que las operaciones de transporte generan. En Scania somos fieles al compromiso de ofrecer soluciones de transporte cada vez más respetuosas con el medio ambiente. El compromiso global de Scania para el 2020 es reducir en un 50% las emisiones de CO2 emitidas por los vehículos de la marca”.

Transporte 3 Brands

  • El Secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, aseguró que “se incentivará el diálogo entre transportistas y cargadores para abordar los problemas y que se impulsarán cambios legislativos para modernizar y fortalecer el sector”.
También te puede interesar