En Holanda circulan actualmente 700 de estos camiones y la previsión del Ministerio de Infraestructuras y Medioambiente es que en 10 años la cifra se sitúe entre los 2.000 y los 5.000. No en vano, el gobierno de ese país realizó hace unos años un estudio en el que cifró en 29.000 millones de euros los beneficios económicos que se podrían obtener de la introducción generalizada en Europa de este tipo de vehículos.
Gracias a la introducción de los vehículos de mayor capacidad de carga, Holanda ha conseguido reducir en un 20% el consumo de carburante en este tipo de operaciones y en un 14% las emisiones de CO2 y es que, según ha afirmado Martin Salet, «en Holanda apostamos por un transporte más productivo, y a la vez, verde».
Además, ha afirmado Martin Salet, los ejemplos de Holanda, Suecia y Finlandia demuestran que la aprobación de estos vehículos no sólo no ha frenado los avances del transporte ferroviario, marítimo y fluvial sino que los ha impulsado.
El 63% de los asistentes al Foro Nacional del Transporte, el único Punto de Encuentro que anualmente reúne a transportistas y empresas usuarias del transporte, cree que si en nuestro país no se aprueba la circulación de camiones de 44tn de carga o de 25,25m., el llamado tren de carretera, es por falta de voluntad política. Resulta especialmente significativo el hecho de que el 91% de los transportistas haya votado a favor de la aprobación, por parte del gobierno, de este tipo de vehículos por las ventajas que ofrecería a su trabajo diario.
Martin Salet se ha puesto a disposición del gobierno español para mostrarle los estudios y los progresos que este proyecto ha conseguido en su país y les ha animado a empezar a trabajar, junto con las empresas, para aprobar unas regulaciones que serían muy positiva para España y para el conjunto de Europa.
Más información: AECOC