El plan contará con una financiación pública, estable y consolidada en el tiempo y a la vez se recurrirá a fórmulas de colaboración público- privada equilibradas y viables; se regirá por el principio del máximo rigor económico en la priorización de inversiones, que significa invertir mejor, y servirá para reforzar la visión de conjunto del sistema de transporte mediante la intermodalidad.
Con el fin de hacer accesible la financiación privada de las infraestructuras se potenciará la participación de agentes en el mercado de capitales a través de PPPs, como los fondos de inversión.
En el ámbito de las carreteras, los objetivos del plan serán la finalización de los itinerarios ya empezados con el objetivo de cerrar el mallado de la red, la realización de una nueva planificación más acorde con las necesidades actuales, la optimización de la gestión en mantenimiento y conservación de las carreteras y la mejora continua de la seguridad viaria.
Entre las actuaciones previstas en la Red de Gran Capacidad figuran como prioritarios los tramos incluidos en los corredores multimodales propuestos por la Comisión Europea para la nueva Red Transeuropea de Transporte. En total, se construirán más de 3.500 km de vías de alta capacidad, con una inversión superior a los 18.668 millones de euros. Además, se planificará la construcción de nuevos carriles de circulación en vías de alta capacidad, con 600 kilómetros de nuevos carriles por un importe de 1.265 millones de euros.
También se modificará la normativa sobre las autopistas de peaje para establecer un nuevo modelo concesional que haga viable el sistema, de forma que se regulen los supuestos en que procede el reequilibrio financiero de las concesiones, el régimen de propiedad de los terrenos expropiados o el rescate de las concesiones.
El transporte de mercancías por ferrocarril también tendrá relevancia en este plan. La ministra ha anunciado que llevará a cabo la segregación de los tráficos de mercancías respecto al de viajeros en el ámbito de las grandes ciudades, construyendo para ello las necesarias vías de circunvalación.
También ha anticipado que se potenciarán las alianzas con otros operadores, especialmente los internacionales, para estimular la competencia, al tiempo que se promoverán surcos preferentes para mercancías donde existan corredores paralelos de Alta Velocidad y se conectarán los puertos de interés general a la red ferroviaria.
Por último, se desarrollarán servicios de autopistas ferroviarias mediante sistemas de concesión, previo análisis de su viabilidad. Es el llamado programa Marco Polo.
Más información: Ministerio de Fomento