La tarifa propuesta para los camiones sería de 0″10 euros por kilómetro, y se aplicaría en un total de 4.500 kms de carreteras lo que permitiría recaudar 1.800 millones anuales. La CEOE considera que «el pago por el uso de la carretera plantea una cuestión de justicia social», añadiendo a continuación que la euroviñeta que muchos países europeos han aplicado, a diferencia de España ha dado «muy buenos resultados».
Desde la CETM aseguran que este documento «no representa la postura definitiva de la CEOE sobre ninguno de los asuntos que en él se analizan» y ha incidido en que «carece del visto bueno de la junta directiva», de la que forman parte.
En su comunicado, la Confederación Española de Transporte de Mercancías afirma que esta información es «una filtración interesada y que únicamente recoge los intereses partidistas de sectores afines al mundo de las concesiones y de la construcción de grandes infraestructuras, que desconocen profundamente la problemática del transporte de mercancías por carretera, que no está en condiciones de soportar y no aceptará una mayor presión fiscal».
Además ha recordado que la UE no obliga a los estados miembros a implantar el pago por el uso de infraestructuras. «Una medida que tendría efectos negativos inmediatos en la competitividad de toda la economía española» señalan desde la CETM.
Por su parte FENADISMER también se ha mostrado contraria a la implantación de cualquier tipo de peaje y ha lamentado que desde la CEOE se apueste por el transporte de mercancías por ferrocarril en detrimento del transporte por carretera.
Desde la Federación consideran el grupo de trabajo compuesto de por «constructoras y transportistas» promovido por la CEOE con sus organizaciones miembro pretende vulnerar la representación institucional que la vigente Ley de Ordenación de Transportes atribuye a las organizaciones de transporte que tiene reconocido el carácter de agentes sociales representativos del sector, como es el caso de FENADISMER.
Más información: CETM y Fenadismer