La electrificación obligatoria de las flotas preocupa a los transportistas

La Comisión Europea está trabajando en la aprobación de una propuesta legislativa para forzar la electrificación de la actual flota de transporte, con el objetivo de aumentar la proporción de vehículos de cero emisiones, que en la actualidad sólo representan el 1,5% de todos los camiones pesados que circulan por la Unión Europea. Sin embargo, la cifra es muy desigual entre países; en España apenas alcanza el 0,5% del total. Además, esta propuesta no cuenta con el apoyo de todos los Estados miembros.

La Unión Europea de Transportistas por Carretera (UETR), de la que forma parte FENADISMER y que representa los intereses de más de 230.000 pequeñas y medianas empresas de transporte por carretera, ha expresado recientemente a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y al comisario de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, su preocupación por esta iniciativa legislativa, especialmente por el impacto que podría tener sobre las pymes del sector.

En la carta conjunta dirigida a ambos mandatarios, UETR señala que comparte la ambición de la UE de lograr la neutralidad climática para 2050 y mantiene su compromiso de acelerar la descarbonización del transporte de mercancías por carretera. Sin embargo, insiste en la necesidad de “garantizar que esta transición sea factible y equitativa, apoyando así el ecosistema del transporte”, ya que cualquier medida obligatoria en este ámbito “podría distorsionar la dinámica del mercado, reducir la flexibilidad operativa y limitar la inversión de los pequeños transportistas y operadores de flotas”.

La UETR advierte de que el impacto sería especialmente grave para los pequeños operadores, «que actualmente carecen de los recursos financieros suficientes y trabajan con márgenes muy reducidos»
———————————

Para UETR, el impacto sería especialmente grave para los pequeños operadores, «que actualmente carecen de los recursos financieros suficientes y trabajan con márgenes muy reducidos, lo que les impide asumir estos costes obligatorios». Además, los desafíos se agravan por la falta de una infraestructura de recarga adecuada y por el encarecimiento de la energía, factores que comprometen aún más la viabilidad de tales mandatos.

Las propuestas de UETR

Por ello, y con el fin de lograr una transición justa, factible y eficaz hacia el transporte de mercancías de cero emisiones, UETR plantea los siguientes principios básicos:

Evitar cualquier enfoque obligatorio para toda la cadena de suministro que genere obligaciones indirectas de compra de vehículos de cero emisiones para los transportistas.

Acelerar el despliegue de la infraestructura de carga y repostaje, priorizando los corredores de transporte pesado y los centros logísticos.

Ofrecer incentivos específicos —no mandatos— para apoyar a las pymes en la renovación de sus flotas y en la adopción de vehículos de cero emisiones.

Mantener la neutralidad tecnológica en el marco legislativo, reconociendo el papel de los combustibles renovables y bajos en carbono en la transición energética.

La UETR insta a la Comisión Europea a garantizar una transición sostenible basada en la colaboración, la proporcionalidad y el pragmatismo, centrada en las infraestructuras, los incentivos y la innovación, y que permita a todos los actores de la cadena logística avanzar a un ritmo realista y sostenible.

Transporte 3 Brands

También te puede interesar