Durante el acto, celebrado en la sede de la CEOE y patrocinado por Mercedes-Benz España, se abordaron los principales desafíos económicos y regulatorios que afectaban a la actividad logística, con el objetivo de identificar las necesidades urgentes con las que fortalecer su competitividad. UNO
Durante su intervención, el ministro destacó que el sector de la logística es «estratégico para la economía y demuestra su fortaleza y capacidad de adaptación». En su diálogo con los asociados de UNO, Cuerpo abordó los grandes retos que afrontaba entonces el sector, como la competitividad y la productividad. Asimismo, planteó mantener “una vía de comunicación abierta para intercambiar información, con el objetivo de identificar barreras en el crecimiento del negocio para darles solución en el marco de la iniciativa Régimen 20, de simplificación administrativa, que comparte el Ministerio de Economía con las Comunidades Autónomas”.
Un entorno económico estable
Por su parte, el presidente de UNO, Francisco Aranda, agradeció al ministro su participación en la Asamblea, y subrayó la importancia de garantizar un entorno económico estable para el desarrollo del sector: «La volatilidad en los precios del combustible, la inflación o los crecientes costes financieros, sumados a la incertidumbre geopolítica, dificultan la planificación y la inversión empresarial. Resulta fundamental que el Gobierno implemente una política económica estable, que brinde seguridad jurídica y favorezca el crecimiento sostenible de este sector estratégico que se ha posicionado como el tercero que más empleo ha generado en el último año», afirmó.
Aranda expresó también su preocupación por la política comercial planteada por Trump: “Estas estrategias suponen un freno al comercio, alimentan la inflación y reducen el consumo de los hogares, lo que, en última instancia, se traduce en un obstáculo para la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo”. A su juicio, una de las prioridades más urgentes es “aliviar la carga que representaría un eventual incremento de costes derivado de nuevos aranceles; si exportar llegara a ser más caro, reducir los costes operativos de las compañías debe convertirse en un objetivo estratégico, al igual que la búsqueda de mercados alternativos”.
En este sentido, prosiguió Aranda, “resulta imprescindible avanzar en la rebaja de las cotizaciones sociales, que en España siguen estando entre las más elevadas de Europa”. «Un esfuerzo fiscal desmedido limita la actividad económica y, a largo plazo, reduce la recaudación del Estado. Estamos realizando importantes inversiones para ser competitivos, por lo que seguir aumentando las cargas fiscales comprometería nuestra capacidad de actuación futura».
«Estamos realizando importantes inversiones para ser competitivos, por lo que seguir aumentando las cargas fiscales comprometería nuestra capacidad de actuación futura»
——————–
En el ámbito laboral, Aranda trasladó la preocupación del sector debido a las medidas que se implantaron fuera del diálogo social, e insistió en la necesidad de contar con una mayor flexibilidad para adaptarse a las permanentes fluctuaciones del mercado: «Nuestro sector debe responder con agilidad a los picos de demanda y a los cambios en los hábitos de consumo. La rigidez laboral penaliza la contratación y frena el crecimiento de las empresas», afirmó.
Además, aprovechó para respaldar la iniciativa del Ministro de Economía ‘Régimen 20’, consistente en reducir las barreras administrativas existentes entre comunidades autónomas. «Promoviendo la creación de un marco regulatorio común para toda España, se está inyectando competitividad automática en las empresas. Esto simplifica el acceso de las empresas a los distintos territorios y elimina barreras que encarecen los costes operativos y frenan el crecimiento», señaló. “Con el proyecto ‘Régimen 20’ se incrementa la productividad de las empresas y se favorece las inversiones”.
Por otro lado, en términos de competitividad internacional, Aranda subrayó la importancia de aprovechar la posición geoestratégica de España como centro de conexión de Europa, Asia y África con Latinoamérica y Estados Unidos. “Es necesario que este potencial se refleje en la estrategia comercial del Gobierno, promocionando nuestra infraestructura logística en las principales ferias internacionales para que más empresas consoliden aquí sus grandes tráficos intercontinentales”, destacó.
«Para garantizar la captación de talento es crucial que el Estado refuerce los planes educativos, con especial foco en la formación profesional y universitaria con competencias tecnológicas»
——————–
Otro de los aspectos que se abordaron durante el acto fue el ADN tecnológico del sector, así como su compromiso con la movilidad inteligente y la eco-logística. En este sentido, el presidente de UNO solicitó la implementación de medidas concretas que favorecieran la inversión en innovación y sostenibilidad, fundamentales para la modernización y el futuro del sector logístico: “Necesitamos políticas públicas que favorezcan esta transición y un régimen fiscal que permita una amortización acelerada de las inversiones en estas materias para mejorar nuestra eficiencia y competitividad. El esfuerzo de nuestras empresas en este aspecto es muy evidente pues somos ya el tercer sector que más uso hace ya del big data y estamos entre los diez primeros que más aplican la IA”.
Finalmente, el presidente de UNO reiteró la importancia de generar talento de alto valor añadido: «Nuestro sector se ha consolidado como un enorme demandante de puestos de trabajo y como parte de la solución al desempleo estructural de España, pero para garantizar la captación de talento es crucial que el Estado refuerce los planes educativos, con especial foco en la formación profesional y universitaria con competencias tecnológicas”, afirmó.
Aranda concluyó su intervención agradeciendo al ministro Cuerpo la estrecha colaboración que mantenía con el sector, y destacó la importancia de seguir fortaleciendo el diálogo público-privado. “Es esencial que las administraciones escuchen activamente a nuestras empresas, asegurando que las políticas adoptadas respondan a sus necesidades reales y favorezcan su desarrollo en un mercado global cada vez más exigente y competitivo».