La movilidad eléctrica como oportunidad estratégica para España

ECODES, Alinnea y T&E analizaron los retos y oportunidades de la movilidad eléctrica en un evento en Madrid que reunió a los principales agentes del sector de la movilidad sostenible.

La electrificación y un modelo de movilidad limpio, accesible y justo son los principales desafíos para el sector automovilístico. Este fue el eje principal de la jornada organizada por T&E, Alinnea y ECODES en IE Tower, en Madrid. Bajo el título “El Estado de la Movilidad Eléctrica en España”, diferentes especialistas analizaron los retos y oportunidades del sector y la búsqueda de soluciones sostenibles.

Bajo el título “El Estado de la Movilidad Eléctrica en España”, diferentes especialistas analizaron los retos y oportunidades del sector y la búsqueda de soluciones sostenibles
————————

Desde Alinnea, think tank sobre cambio climático apoyado por European Climate Foundation, con sede en IE University, Ana Belén Sánchez, Directora de Alinnea afirmó que “la innovación es clave para transformar la movilidad eléctrica y afrontar los retos sociales, regulatorios, tecnológicos y medioambientales del sector. Por eso impulsamos espacios de diálogo donde actores diversos puedan compartir ideas y construir soluciones que hagan el sistema más competitivo y sostenible”.

Por su parte, Isabell Büschel, Directora de T&E en España,resaltó que: “La movilidad eléctrica no es solo una solución para reducir la contaminación del aire y mitigar el cambio climático, es una oportunidad industrial. Existen ejemplos de políticas públicas implementadas con éxito en varios países europeos que nos indican que si actuamos con determinación, podemos descarbonizar el transporte por carretera, generar empleo local de calidad y transformar a España en hub europeo de la electromovilidad. Para lograrlo, necesitamos una estrategia país, coordinación institucional y una acción política valiente que ponga a las personas, la justicia social, la innovación y la autonomía estratégica en el centro de la transformación”.

“Si actuamos con determinación, podemos descarbonizar el transporte por carretera, generar empleo local de calidad y transformar a España en hub europeo de la electromovilidad”
—————-

La apertura concluyó con la intervención de Cristian Quílez, Responsable de transporte y movilidad de ECODES, que aseguró que “España debe luchar por la competitividad industrial sin olvidar la salud ni el medio ambiente. Podemos afrontar los retos y aprovechar las oportunidades, pero hay que salir de la politización y dar certidumbre a la sociedad. Los cambios sólo se hacen realidad cuando los cuatro grandes actores del cambio social (AAPP, empresas, ONG y medios de comunicación) empujan en la misma dirección. Por eso este camino lo hacemos con cómplices y en alianzas”.

El sector del transporte

La jornada ha contado con tres paneles en los que se ha puesto de manifiesto la necesidad de acelerar la transición hacia el vehículo eléctrico para poder cumplir los objetivos de descarbonización marcados por Europa. La descarbonización ya no es una elección para los países. Los estados miembros se han comprometido, y en concreto España, a abordar una serie de retos para cumplir con el Pacto Verde Europeo y facilitar la transición hacia una movilidad libre de emisiones contaminantes. El 61,5% de las emisiones de CO2 en España en 2023 pertenecieron al transporte por carretera, siendo el sector del transporte el principal emisor de gases de efecto invernadero a nivel nacional.

El plano social que conlleva el cambio hacia la electrificación del transporte ha centrado otro de los debates. Bajo el título “Aceptabilidad social de la movilidad eléctrica: contexto y avances para no dejar a nadie atrás” se destacó la necesidad de promover políticas que permitan acceder al cambio a todos los estamentos de la sociedad, para que la transición sea verde pero también justa. En este panel participaron representantes de la sociedad civil pero también del sector del automóvil. El debate ha contado con la participación de Xaquín García-Muros, Investigador del Basque Centre for Climate Change (BC3), Jordi Carmona, Secretario de automoción de UGT FICA, Juan José Martínez, Director de Comunicación de Hyundai España y Fernando Pina, Director del Comité Técnico de la Asociación de Usuarios de Vehículo Eléctrico (AUVE).

Se destacó la necesidad de promover políticas que permitan acceder al cambio a todos los estamentos de la sociedad, para que la transición sea verde pero también justa
——————-

En la jornada también hubo espacio para analizar “Ejemplos de políticas públicas para incentivar la movilidad eléctrica en Europa”, y contó con la participación de Luís Barroso, Presidente de Mobi.e, Entidad Gestora de la Red de Movilidad Eléctrica en Portugal, quien analizó las medidas que está implementando Portugal, cuya tasa de matriculaciones de vehículos eléctricos es tres veces mayor que la española. Según Barroso, “El éxito de la transición energética en la movilidad depende de múltiples factores: soluciones interoperables que faciliten a usuarios y empresas su uso y confianza, y apoyo del Estado mediante subvenciones y desgravaciones fiscales de fácil acceso para acelerar el proceso. Portugal es un buen ejemplo de ambas circunstancias.”

El rol de las instituciones en la movilidad eléctrica

La jornada contó además con un espacio de diálogo sobre el rol de las instituciones en la movilidad eléctrica en España, en la que han participado Jordi Llinares, Director General de Programas Industriales, Ministerio de Industria y Turismo, María Romera, Directora de Regulación y Asuntos Públicos, AEDIVE, Isabel del Olmo, Jefa del Departamento de Movilidad Sostenible, IDAE, Inma Cima, Presidenta de AORU, Rodrigo Moltó Martín, Coordinador en la Subdirección General de Planificación y Explotación de la DG de Carreteras, del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible. Las principales conclusiones de esta mesa apuntaron a la necesidad de mejorar la competitividad y poner al sector de la automoción español a la vanguardia a través de la modernización y la apuesta por toda la cadena de valor de la electromovilidad, incluyendo las baterías.

Por su parte, Rodrigo Moltó Martín del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible aseguró que “El Ministerio de Transportes refuerza su compromiso con la movilidad sostenible y adopta un papel proactivo en la descarbonización del transporte por carretera.”

Isabel del Olmo (IDAE) destacó el salto que se ha dado tras la presentación del mapa REVE de puntos de recarga, al ofrecer una información dinámica y en tiempo real con los puntos de recarga existentes, estado y localización. Por otro lado, explicó que desde el IDAE están participando en varias comisiones interministeriales, de las cuales ha destacado el GTIRVE (Grupo de Trabajo Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico), liderado por la Secretaría de Estado de Energía.

Isabel del Olmo (IDAE)  destacó el salto que se ha dado tras la presentación del mapa REVE de puntos de recarga
——————–

María Romera de AEDIVE  resaltó el protagonismo de la normativa en el impulso de la movilidad eléctrica. “Hay más de 46.000 puntos de recarga operativos en todo el territorio nacional” ha afirmado, destacando además la necesidad de señalización de esos puntos de recarga no solo para los usuarios de VE sino para el resto de la sociedad, para que se eliminen las incertidumbres alrededor de los VE.

En España, solo el 8,4% de los puntos de recarga son ultrarrápidos. Por ello, Inma Cima de AORU, defendió en su intervención la necesidad de un mayor despliegue de infraestructura de recarga ultrarrápida, pero sobre todo ha enfatizado la importancia de agilizar los procesos de tramitación.

Finalmente, el cierre del evento ha corrido a cargo de Víctor Ausín, Director General de Política Económica en el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, quien ha destacado la grandísima oportunidad que representa la electromovilidad para aumentar la rentabilidad y la productividad, y por ende, mejorar el nivel de inversión en Españ

Transporte 3 Brands

También te puede interesar