En una carta conjunta dirigida a la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para Derechos Sociales y Capacidades, Empleos de Calidad y Preparación, Roxana Mînzatu, y al comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, la IRU y la ETF han pedido a la Comisión Europea que ayude a estandarizar la información proporcionada por los Estados miembros y a mejorar la aplicación uniforme de las normas del Paquete de Movilidad 1 sobre la remuneración de los conductores desplazados.
“Cinco años después de la adopción del Paquete de Movilidad 1 de la UE, y tres años después del inicio de la aplicación de las normas de desplazamiento, los empleadores y empleados que trasladan mercancías y personas a través de las fronteras en la UE todavía tienen dificultades para navegar por la gran cantidad de normas nacionales en los 27 Estados miembros”, explica Raluca Marian, directora de Defensa de la UE de la IRU.
«Unas normas claras sobre la remuneración de los conductores publicadas son esenciales para la seguridad jurídica, la competencia leal y la comprensión de los derechos de los conductores. Ya es hora de que los trabajadores de nuestro sector sepan cuánto pagar y cuánto deben recibir«, añade.
«Unas normas claras sobre la remuneración de los conductores publicadas son esenciales para la seguridad jurídica, la competencia leal y la comprensión de los derechos de los conductores»
———————-
El salario mínimo del país en el que están trabajando
El Paquete de Movilidad 1, la reforma más ambiciosa de la UE en materia de normas sociales para conductores, adoptado en 2020, especifica cuándo se considera que un conductor es desplazado a un país de acogida, lo que exige además un pago por ese tiempo a un nivel no inferior a la remuneración mínima del país de acogida.
Sin embargo, para una aplicación completa, los Estados miembros deben aclarar la remuneración mínima en sus respectivos territorios. La complejidad jurídica actual a nivel nacional, la falta de información de los Estados miembros de la UE y la falta de consenso y transparencia hacen que el cumplimiento sea complicado y costoso, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayor parte del sector del transporte por carretera. Cuando existe información, esta suele estar fragmentada en diferentes sitios web, es difícil de comprender o no se actualiza con prontitud, lo que genera una grave inseguridad jurídica en el sector.
Soluciones
Para afrontar esta situación, la IRU y la ETF, representantes sociales del transporte por carretera en la UE, solicitan apoyo al vicepresidente Minzatu y al comisario Tzitzikostas. Piden establecer una plantilla estandarizada para los Estados miembros, alojada en el portal de la Comisión Europea, con información clara, completa y periódicamente actualizada sobre remuneración. También proponen una calculadora de remuneración a escala de la UE, junto con una herramienta de orientación que ayude a aplicar las normas de manera coherente.
Según la IRU, las diferencias entre normativas nacionales hacen extremadamente difícil calcular correctamente la remuneración de los conductores desplazados, incluso para expertos bien formados. Consideran que un sistema centralizado, accesible y transparente favorecería condiciones laborales más justas y facilitaría la correcta aplicación de la legislación vigente en la UE. Además, creen que esta solución reforzaría la equidad del mercado único europeo y aumentaría la confianza en el cumplimiento normativo por parte de todos los operadores.