En los últimos años, los camiones de HAVI, impulsados por gas natural y biogás, conviven con modelos eléctricos e híbridos. Además, la mayoría de sus vehículos diésel ya utilizan HVO. Trabajar con una flota tan diversa y numerosa (casi 70 unidades) representa todo un reto, pero también permite conocer de primera mano qué camiones se adaptan mejor a la operativa, optimizando así la composición de la flota a corto y medio plazo. “El camino hacia un transporte sostenible es un reto apasionante, pero no está siendo sencillo”, asegura Luis Miguel Berdasco, director de Operaciones de HAVI en España.
Actualmente, la compañía cuenta con dos camiones 100% eléctricos y espera dar mayor protagonismo a esta tecnología en el futuro. Sin embargo, factores como la autonomía, el precio y la complejidad de los trámites para acceder a ayudas dificultan su incorporación a la flota de HAVI. “Los trámites administrativos para gestionar las ayudas a la compra de camiones híbridos y eléctricos son eternos y carecen de seguridad legal. A veces, el importe de las subvenciones ha sido menor del esperado”, explica Berdasco. “En España, hay que comprar y matricular el camión antes de solicitar la subvención. En otros países como Alemania, el proceso es al revés. Resulta más atractivo”, añade.
En este contexto, y ante las dificultades para conseguir biogás a precios razonables, HAVI seguirá confiando en el gas natural y mantendrá su apuesta por el HVO a la hora de renovar y ampliar su flota. Después de dos años utilizando este combustible renovable, la satisfacción es total: “Los vehículos no necesitan ninguna transformación, el rendimiento y el mantenimiento son iguales, y su precio se aproxima al del gasóleo”. Desde HAVI lamentan que el HVO no sea reconocido oficialmente como un combustible limpio: “Las autoridades deben entender que no todas las empresas tienen capacidad para gastar medio millón de euros en un camión 100 % eléctrico”.
HAVI dispone de una flota propia compuesta por 68 camiones, de los cuales el 67% son ‘cero emisiones’ (eléctricos, híbridos con HVO, de gas con biometano o diésel usando HVO)
———————————

Berdasco considera que la carrera hacia las ‘cero emisiones’ impulsada desde Europa es algo precipitada. “La actual tecnología y los costes asociados aún no permiten llegar a lograr los objetivos de ‘cero emisiones’, pero gracias a la rápida evolución tecnológica creemos que es un objetivo alcanzable”, afirma. En cualquier caso, mientras se define el futuro, el área de transporte de HAVI sigue trabajando para alcanzar los objetivos de descarbonización de la compañía: reducir un 53 % las emisiones de CO2 por toneladas entregada para 2030, tomando como referencia los datos de 2018, y lograr las cero emisiones netas para 2050.
Crecimiento de volúmenes
El transporte, que representa aproximadamente el 40 % de la actividad de HAVI, ha cerrado el ejercicio con una tendencia positiva. “Estamos en un periodo de crecimiento de volúmenes en el transporte y en el resto de las áreas”, señala el director de Operaciones de HAVI en España. Este aumento de la actividad también supone mayores desafíos para mantener el alto nivel de calidad que exigen los clientes. “Tenemos dificultades para encontrar colaboradores que cumplan con unos requisitos mínimos de calidad (Certificación IFS, entre otros)”, reconoce Luis Miguel Berdasco, quien anticipa un panorama complicado para las pequeñas empresas dedicadas a la distribución a temperatura controlada, dada la escalada normativa que afecta a diversos ámbitos (carga y descarga, descarbonización, calidad, etc.). “Si no hay una mayor profesionalización, el futuro será complicado para todos”, sentencia.
HAVI ya ha puesto en marcha diversas acciones para minimizar este problema: “Apostamos por establecer relaciones estrechas y brindar el máximo apoyo a nuestros colaboradores, para que sean compañeros de viaje durante mucho tiempo”.
«Estamos en un periodo de crecimiento de volúmenes en el transporte y en el resto de las áreas»
—————————–
Por otra parte, la compañía está detectando más dificultades para incorporar chóferes a su plantilla, que actualmente cuenta con unos 120 profesionales. Aunque la mayoría
de las rutas permiten dormir en casa, muchos conductores “consideran muy estresante el transporte de distribución o no les gustan las jornadas laborales que comienzan muy temprano”, explican desde HAVI.
En el caso del personal de almacén, también ha aumentado la dificultad para encontrar trabajadores. A esto se suma un alarmante incremento del absentismo laboral, especialmente en ciertas zonas. “Estamos intentando contratar a gente con mucha antelación y formarlos para que se sientan cómodos con el trabajo”, comentan.
Nuevas instalaciones de HAVI en España
La construcción del nuevo centro logístico de frío de HAVI en San Fernando de Henares (Madrid) ya se encuentra en la recta final. En las próximas semanas, la obra civil estará finalizada y, si se cumpl
en las previsiones, podría comenzar a operar en la segunda mitad de 2025.
Estas nuevas instalaciones, de 30.000 m², serán el principal centro de operaciones de HAVI en España. Su almacén de temperatura controlada contará con un volumen de 166.000 m³ y sistemas automatizados para las tres temperaturas (congelado, refrigerado y seco).
“Hasta ahora estábamos limitados por el espacio. Con las nuevas instalaciones, podremos incrementar el volumen de mercancía de nuestros clientes y captar nuevos. Además, se podrán optimizar algunas de lasmrutas actuales”, explica Luis Miguel Berdasco, director de Operaciones de HAVI en España.
HAVI, en los Premios Nacionales del Transporte
Luis Miguel Berdasco, director de Operaciones de. HAVI en España, forma parte de los jurados que otorgan los premios ‘Camión del Año’ y ‘Camión Ecológico del Año’. Mediante voto secreto remitido directamente a la notaría, participa en la elección de los mejores vehículos en estas dos categorías de los. Premios Nacionales del Transporte.