Sonia García (ASETRABI): «Espero y deseo que Óscar Puente atienda a nuestras reclamaciones, que son muchas y variadas»

La presidenta de ASETRABI repasa la actualidad de sector y analiza los retos a los que se enfrenta el transporte de mercancías en la provincia de Bizkaia y a nivel nacional.

¿Qué momento vive el sector del transporte en Bizkaia en la actualidad? ASETRABI
Nuestro sector en Bizkaia comparte con el resto de los transportistas los problemas estructurales ya conocidos: marco regulatorio excesivo, presión impositiva agobiante, atomización, etc. Pero, además, sufre las consecuencias de los peajes implantados en nuestro territorio.
En lo relativo a nuestro colectivo, parece que se mantiene razonablemente estable. Al menos eso refleja la última información oficial a la que hemos tenido acceso. No hay datos exactos, pero se atisba una ligera disminución de las empresas pequeñas mientras las de mayor tamaño mantienen su presencia en el mercado.
Por otra parte, ateniéndonos a los datos facilitados por el Gobierno Vasco, en 2023 se registró un incremento cercano al 5% en toneladas transportadas con respecto al año anterior. Este comportamiento es atribuible al buen comportamiento de la industria y la distribución, pero parece que está evolucionando a la baja.

«Se atisba una ligera disminución de las empresas pequeñas mientras las de mayor tamaño mantienen su presencia en el mercado»
—————————-

¿Qué balance hace de sus siete años al frente de ASETRABI? ¿Cómo ha evolucionado la asociación durante este periodo?
Si me permiten la inmodestia, creo que el balance de la gestión de la Junta Directiva que presido es positivo. Y considero que la clave está en conocer los verdaderos intereses y las necesidades acuciantes de los transportistas. Sobre esta base, un equipo directivo integrado por empresarios del transporte tiene muy claro qué es lo importante y qué es lo urgente. A partir de ahí y valorando los recursos disponibles, se trata de gestionar concienzuda y minuciosamente el día a día.

¿En qué proyectos de futuro están trabajando?
Seguimos concentrando esfuerzos y recursos en la formación, asesoramiento e información de nuestro colectivo. Aunque, ciertamente, durante los últimos tiempos estamos volcados también en la digitalización y en el reclutamiento de nuevos profesionales para nuestro sector.

Vizcaya es una de las provincias más castigadas por los peajes, ¿Cómo se están adaptando las empresas de transporte? ¿cómo está afectando a su competitividad? ¿Cuál es el sobrecoste medio por vehículo/año? ¿se ha conseguido repercutir?
En alguna ocasión he dicho que rebelarse contra la fiscalidad asfixiante que padecemos es como no estar de acuerdo con la Ley de la Gravedad. Me temo que se trata de un ejercicio inútil que solo conduce a la frustración.
Nuestro sector está instalado desde hace décadas en escenarios recurrentemente adversos creados por las administraciones públicas y la posición de dominio de los cargadores. Los peajes son un ejemplo más. Ello explica, entre otras cosas, que nuestra capacidad para repercutir costes sea prácticamente nula. El pago por el uso de las infraestructuras, que pagamos como ciudadanos, como empresarios y como sector a través de los impuestos específicos, no sería u drama si pudiéramos trasladárselo a los clientes.

«Rebelarse contra la fiscalidad asfixiante que padecemos es como no estar de acuerdo con la Ley de la Gravedad. Me temo que se trata de un ejercicio inútil que solo conduce a la frustración»
—————————-

En relación con los peajes, ¿cree que existe la posibilidad de que se produzca alguna ‘reformulación’ en los seis tramos con peajes, ya sea a través del diálogo o por la vía judicial?
Conocemos las instituciones y los organismos con los que nos relacionamos y sabemos que cualquier “reformulación” es improbable. Y dadas estas circunstancias nos hemos volcado en negociar compensaciones para los transportistas: Tuvimos una primera ayuda para la renovación de flotas en la que estaba incluidos los de combustión, pero más eficientes. Después, los dos últimos años, nos han concedido ayudas para la modernización de la flota. Esta se ha llamado coloquialmente “la de las ruedas” porque, aunque se subvencionaban más cosas principalmente se utilizaban para el cambio de neumáticos más eficientes también. Y seguiremos negociación en este año.

Desde ASETRABI, ¿qué medidas se están adoptando para plantar cara al problema de la escasez de conductores profesionales?
La escasez de conductores no es un problema de las empresas de transporte por carretera. Es un problema de la cadena de suministro que ya afecta a todos los ciudadanos y lo hará con más crudeza con el paso del tiempo.
La ola de jubilaciones dada la media de edad de los conductores, la incorporación de nuevas empresas y la expansión de comercio electrónico pueden causar una tormenta perfecta.
ASETRABI ha emprendido una campaña intensa y ambiciosa con la ayuda del Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia para captar talento y reclutar personal con los centros de FP que imparten ciclos de logística y transporte. Y si se mantiene la colaboración institucional, no descartamos ampliarlo a otros alumnos de otros centros y otros ciclos.

«La escasez de conductores no es un problema de las empresas de transporte por carretera. Es un problema de la cadena de suministro que ya afecta a todos los ciudadanos y lo hará con más crudeza con el paso del tiempo»
—————————-

¿Qué opina sobre cómo se está impulsando la descarbonización en el transporte? ¿Cómo lo están afrontando las empresas vizcaínas?
Nuestro sector no está en condiciones de afrontar la descarbonización tal y como está concebida. Y que conste que no es un problema de sensibilidad por nuestra parte. Es, simplemente, un problema de rentabilidad. Se habla mucho de la sostenibilidad medioambiental pero poco o nada de la sostenibilidad de las empresas que están llamadas a jugar un papel esencial en este terreno. ASETRABI

¿Qué valoración hace del primer año de Óscar Puente al frente del Ministerio de Transportes? De cara a los próximos meses, ¿cuál cree que deberían ser sus prioridades en el ámbito del transporte de mercancías por carretera?
¿Oscar Puente?. ¿Ministro de Transportes de mercancías por carretera? Lo desconocía. Pero si sigue en el cargo, espero y deseo que en los próximos meses atienda a nuestras reclamaciones, que son muchas y variadas, y se siente él con todo su equipo a trabajar juntos con nosotros. Eso es algo a lo que estamos acostumbrados desde las asociaciones. A trabajar duramente por el sector porque se lo merece, aunque sólo sea por lo “imprescindible” que es.

«Se habla mucho de la sostenibilidad medioambiental pero poco o nada de la sostenibilidad de las empresas»
—————————-

 

Transporte 3 Brands

También te puede interesar