La labor diaria que realizan los profesionales -conductores de camión, autobús y autocar, maquinistas y ferroviarios, marinos mercantes y pilotos y las tripulaciones respectivas, entre otros- es imprescindible para que funcionen las cadenas logísticas, que sustentan la vida moderna; y los ciudadanos puedan moverse con libertad. Estos profesionales logran que la “sangre” económica de nuestro mundo siga funcionando los 365 días del año. Transporte Sostenible
“En el Día Mundial del Transporte Sostenible me gustaría aprovechar para destacar tres puntos clave en relación al transporte por carretera: seguir avanzando en la mejora de las condiciones laborales de nuestros conductores; asegurar que en la transición energética de nuestro sector se respete la neutralidad tecnológica; y recordar que la sostenibilidad debe abordarse de forma integral, considerando sus tres dimensiones: medioambiental, social y empresarial, como los lados de un triángulo equilátero”, explica Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro de la Ejecutiva de IRU.
Equilibrio entre la lucha contra el cambio climático y el exceso de regulación
Desde ASTIC recuerdan que el 96% de las mercancías que se transportan en España se mueven en camión; al igual que el 75% de lo que se exporta a la UE, en términos de toneladas.kilómetro. “En comparación con el enorme servicio que este sector (transporte pesado por carretera) presta a las sociedades modernas, “sólo” representa el 4,5% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de la actividad humana en la UE. «A nosotros nos gustaría que ese “solo” se convirtiera en “nada” y, por eso, las empresas de transporte a las que representamos ya llevan más de una década invirtiendo en ello: renovación de flotas, formación de conductores, vehículos más avanzados, nuevas tecnologías para optimizar la planificación de rutas con el fin de minimizar tiempos muertos y recorridos en vacío y uso de alternativas energéticas sostenibles como los combustibles renovables”, expone Valdivia.
“El sector está a favor de cualquier medida que suponga ahorro energético; tanto por un tema de compromiso medioambiental como por una cuestión económica”
———————–
Además reitera que el sector está “a favor de cualquier medida que suponga ahorro energético; tanto por un tema de compromiso medioambiental como por una cuestión económica ya que actualmente un tercio del coste total operativo de las compañías de transporte corresponde al gasto en combustible”, pero lograr un transporte pesado por carretera climáticamente neutro “sólo será posible cuando se respete el principio de neutralidad regulatoria; se fomente la competencia entre diferentes tecnologías ‘verdes’; y haya un compromiso equitativo de todas las partes (reguladores, fabricantes de vehículos, transportistas, cargadores y proveedores de energía)”.
Desde la Asociación del Transporte Internacional por Carretera abogan por encontrar el equilibrio entre la lucha contra el cambio climático y un exceso de regulación en materia de sostenibilidad, cuyos objetivos y calendario de plazos asfixian a este sector. “Lo que no es sostenible es vivir sin el transporte”, concluye Valdivia.