José Ramón Freire, director general de la AEAR, fue el encargado de abrir la jornada, mostrando su agradecimiento a todos los que hicieron posible el primer acto de esta joven organización. “La respuesta del sector ha superado nuestras expectativas”, reconoció. “Esta es la prueba de las necesidades que tiene el hidrógeno renovable de contar con aliados, y el amoniaco es un aliado del hidrógeno renovable”, añadió.
Freire destacó que el amoniaco es un producto con una logística muy conocida y que se maneja con mayor facilidad que el hidrógeno. “El amoniaco es el segundo compuesto químico más producido; hoy es gris y mañana tiene que ser verde, con la ayuda del hidrógeno y de la electricidad renovable”, concluyó.
Respaldo de la Administración
Posteriormente, tomó la palabra Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, quien expuso el apoyo que se brinda a la innovación en el marco de las renovables y las estrategias de hidrógeno. En su intervención, señaló que, hasta el momento, no han financiado demasiados proyectos relacionados con el amoniaco, “pero esperamos tenerlos”, remarcó.
En la mesa “Energía Renovable, Sostenibilidad y Competitividad Industrial”, Jordi Llinares, director general de Programas Industriales (MINTUR), y Manuel García, director general de Política Energética y Minas (MITECO), desgranaron las distintas iniciativas de sus respectivos ministerios que podrían ayudar a impulsar el protagonismo del amoniaco verde.
Llinares defendió que es fundamental que las empresas que inician proyectos de I+D cuenten con instrumentos que las acompañen más allá de la fase inicial. También anunció la creación de una ‘ventanilla única’ en el Ministerio de Industria, “para que el inversor industrial no tenga que estar llamando a tres ventanillas o más” y los proyectos puedan agilizarse.
Por su parte, Manuel García destacó que, desde Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se han presupuestado 3.000 millones de euros de apoyo al hidrógeno renovable, agrupados en distintas líneas de actuación.
«Crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización y sostenibilidad»
Los puertos serán piezas clave para el amoniaco verde, que se posiciona como un combustible muy a tener en cuenta para descarbonizar el transporte marítimo. “La transición hacia el amoniaco verde es crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización y sostenibilidad que tenemos en un futuro inmediato”, apuntó Mary Paz Adán, directora de Servicios Logísticos y Comerciales de Enagás, quien moderó una mesa redonda con representantes de los puertos de Barcelona, Huelva, Ferrol, Tarragona y Cartagena. Todos ellos expusieron sus planes para que el amoniaco verde se posicione en los próximos años dentro del porfolio de nuevos combustibles. “En 2035 veremos un incremento muy considerable de su uso”, anticipó Jaime Manuel Beltrán, jefe de área de Desarrollo de Negocio y Comercial del Puerto de Huelva.
Por último, incidieron en la importancia de tomar decisiones desde ya y de contar con un marco jurídico estable para que España pueda dar respuesta a la demanda de combustibles renovables en los próximos años.
En esta primera Jornada del Amoniaco Renovable, también hubo espacio para la visión sectorial y los proyectos empresariales. Francisco Carro, presidente de AEAR y director general de Tresca Ingeniería, fue el encargado de cerrar el acto. «El amoniaco es un viejo conocido que ha tenido una gran repercusión en la historia de la humanidad. Hoy se producen más de 200 millones de toneladas en todo el mundo a partir del gas y del carbón, y es necesario abordar de manera urgente un cambio en los procesos productivos e ir hacia procesos limpios«, señaló.