Entre los puntos del orden del día, se abordó los datos estadísticos de ambos países en transporte de mercancías por carretera. Según los datos aportados, se observa una estabilidad de los flujos entre ambos países desde el periodo 2002 al 2006; con un mayor crecimiento de las importaciones sobre las exportaciones. Entre las mercancías transportadas sobresalen las prendas de vestir y los complementos en cuanto a las importaciones. En lo que respecta a las exportaciones de España destacan los vehículos tractores, siendo España el quinto país en relaciones comerciales con Turquía.
En el segundo punto del orden del día, los transportes de mercancías, se abordó las fórmulas de cooperación empresarial entre ambos países, proponiendo desde el Ministerio de Fomento fórmulas de cooperación que permitan participar a empresas de ambos países de forma que no supusiese un aumento del tráfico de vehículos de mercancías provenientes de Turquía a través del aumento del contingente de autorizaciones.
Sin embargo, la postura de la delegación turca fue primero la liberalización del tráfico de mercancías entre ambos países o en su defecto, el aumento hasta 8.000 autorizaciones.
Esta postura chocaba con la postura del Ministerio de Fomento de no aumentar el número de autorizaciones que, durante el último año había aumentado tanto a través del número de autorizaciones bilaterales como a través las autorizaciones CEMT. Asimismo, se recalcó el número testimonial de autorizaciones bilaterales usadas por España para realizar transporte de mercancías en Turquía, lo cual reflejaba la imposibilidad de competir de manera real por parte de las empresas de transporte españolas debido a las condiciones de competencia.
Finalmente se llegó a un acuerdo en cuanto al número de autorizaciones otorgadas a las empresas de Turquía, situándose en total en 4.070 unidades.