Este estudio expone las ventajas que supone la incorporación de combustibles renovables desde el punto de vista de la reducción de emisiones y la reducción de los costes de la transición energética, así como la generación de oportunidades de empleo en el medio rural.
Reconocer el papel de los combustibles renovables
Con estos datos, la Plataforma ha demandado, a las puertas de las elecciones europeas del 9 de junio, que la Unión reconozca en sus políticas el papel de los combustibles renovables en la consecución de los objetivos climáticos, en la descarbonización del transporte, en la reducción de la dependencia energética de terceros países y en la dinamización económica de las zonas rurales.
El informe señala, así, que el uso de combustibles renovables permite acelerar de forma decidida la descarbonización, ya que aumentar en un 1% los combustibles renovables utilizados en España supondrían una reducción de emisiones mayor que la lograda por el parque actual de vehículos con etiqueta 0 emisiones. Es más, pensando en el largo plazo, y en el escenario dibujado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), aun manteniendo la tasa de crecimiento actual de vehículos eléctricos, insuficiente para alcanzar los objetivos propuestos, la incorporación de combustibles renovables permitirá alcanzar los objetivos de reducción de emisiones planteados y, más todavía, ampliar la reducción de 97 a 106 millones de toneladas de CO₂.
Además, los combustibles renovables permiten una importante rebaja de los costes asociados a la transición energética, en particular, en lo que se refiere a la movilidad por carretera. “Mantener un vehículo con motor de combustión interna en propiedad, que no ha llegado al final de su vida útil, tiene un coste de propiedad hasta un 38% menor que su sustitución anticipada por un vehículo eléctrico”, ha recalcado David Cuesta, Director de Consultoría de Negocio de NTT de Data.
Todo ello redunda en la demanda de la Plataforma para los Combustibles Renovables, de una transición energética que sea justa y que involucre a todos los usuarios, ofreciéndoles distintas soluciones de movilidad con bajas emisiones.
Una oportunidad para la España rural
El informe también apunta a la importante contribución a la independencia y autonomía energética que suponen los combustibles renovables, ya que en su producción es posible contar con recursos autóctonos, desde residuos urbanos a forestales.
A este respecto, el informe señala que España se encuentra entre los cuatro países europeos con mayor disponibilidad potencial de biomasa (residuos agrarios, forestales, biorresiduos, aceite usado de cocina y grasas animales) junto con Francia, Alemania y Reino Unido, representando el 9% de la materia prima sostenible en todo el territorio europeo. Considerando el potencial de producción a partir de recursos locales, los combustibles renovables podrían sustituir entre el 33 y el 58% de la energía final de los combustibles fósiles utilizados en el transporte en el año 2030, lo que reduciría entre 25 y 43 millones de toneladas de CO₂.
Una transición energética justa
Las asociaciones que han participado en el acto, ASTIC, ALA y CEPESCA, han coincido en que para que la transición energética sea justa es necesario ofrecer distintas alternativas y favorecer la competencia entre las diferentes opciones energéticas, para que aspiren a ser más eficientes, sostenibles y económicamente competitivas, lo que revertirá en un mayor avance en la descarbonización y un menor coste para los ciudadanos.
“Para seguir dando servicio competitivo a nuestros clientes en mercado doméstico e internacional y cumplir con nuestros compromisos medioambientales, dada la realidad tecnológica, industrial y comercial que vivimos como compradores y usuarios de vehículos pesados, necesitamos que los combustibles renovables sean una opción que realmente se pueda desplegar, sin incrementos inasumibles de costes operativos y de inversión. En este sentido, abogamos por una política fiscal coherente en favor de su uso”, ha apuntado Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC.