Europa acepta la ampliación de los Corredores Atlántico y Mediterráneo

La Comisión Europea ha incluido en su propuesta de revisión del Mecanismo Conectar Europa (CEF) la ampliación de los Corredores Atlántico y Mediterráneo que solicitó el Ministerio de Fomento.

placeholder

 
Esta revisión se produce en el transcurso de la negociación del próximo marco financiero plurianual 2021-2027, y propone que se destinen 30.600 millones de euros para financiar las redes Transeuropeas de transporte (Reglamento CEF), priorizando, al igual que en el periodo actual, los corredores europeos. Adicionalmente, el reglamento propone itinerarios de financiación prioritaria en ciertas líneas como la conducción autónoma, e incluye el corredor Cantábrico viario completo entre ellos. 
Exceptuando los 11.300 millones destinados a países de cohesión, España podrá optar a recibir parte de este presupuesto para el desarrollo de una red transeuropea de transporte eficiente, sostenible, conectada, inclusiva y segura. 
 
La propuesta española, elaborada por el Ministerio de Fomento, fue remitida en el mes de diciembre e incluía, ya entonces, toda la extensión de los Corredores Atlántico y Mediterráneo que se incorpora al nuevo Reglamento. Se inicia ahora el trámite de aprobación por el Parlamento Europeo y el Consejo, en aras a su entrada en vigor en 2021. 
 
En concreto, los itinerarios que se incorporan a los corredores son los siguientes: Coruña-Vigo-Orense-León  / Gijón – León – Venta de Baños /  Huelva – Sevilla /  Zaragoza – Pamplona/Logroño – Conexión corredor / Vía fluvial del Guadalquivir / Conexiones marítimas de los corredores con Canarias y Baleares
 
Más dinero
Con la pertenencia a los corredores se mejora la conectividad, visibilidad y oportunidades de cofinanciación de estas infraestructuras, pero no se garantiza la obtención de fondos europeos para las mismas, pues la necesidad financiera estimada para el desarrollo completo de la red es mayor que el presupuesto disponible. 

Transporte 3 Brands

  • Los corredores incluirán en España las conexiones a los puertos de la red básica que actualmente no lo tienen, como Gijón, A Coruña, Huelva, Las Palmas, Tenerife y Palma de Mallorca.
  •  
  • También comprenderán el corredor Cantábrico–Mediterráneo entre Zaragoza y la Y vasca y la vía fluvial del Guadalquivir.
  •  
  • El corredor Cantábrico viario desde Bilbao hasta Portugal, será financiable para movilidad autónoma y conectada.
También te puede interesar