«Alianza por la Carretera»: ¿Surgirán más medidas proteccionistas en Europa?

La Asociación de Transporte Internacional de Carretera (ASTIC) alerta sobre este tipo de iniciativas llevadas a cabo de manera unilateral por los ministerios de transporte de 8 países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Luxemburgo y Suecia) más Noruega, que representan un 40% del PIB europeo y que dicen ir a favor de un mercado único tras haber actuado en sentido completamente opuesto.

placeholder

 
Si bien la firma se ha venido a llamar “Alianza del transporte por carretera” y persiguen un objetivo común como es el de luchar contra las prácticas fraudulentas y la mejora de los  derechos sociales de los trabajadores, no han estado representados una amplia mayoría de los  Estados Miembro de la Unión. ASTIC denuncia que este tipo de iniciativas dan la impresión de  señalar al resto de países como no respetuosos de las normas europeas o de los derechos  sociales de sus ciudadanos. “Algunos siguen pretendiendo que hay países de primera y de  segunda en nuestra Unión y no tienen empacho en escenificarlo, a despecho incluso de las  propias instituciones comunitarias, las que por cierto ya tienen abiertos procedimientos de  infracción contra Alemania y Francia por sendas leyes que fragmentan el mercado único en el  sector del transporte por carretera. Me temo que esta “alianza” a espaldas de la C.E. busca  provocar que se produzcan nuevas medidas proteccionistas que, sin duda, van en contra del  espíritu de la UE”, denuncia Ramón Valdivia, director general de ASTIC. 
 
Desde ASTIC solicitan que se excluya expresamente al transporte por carretera de la Directiva europea sobre trabajadores desplazados, al igual que ocurre, por ejemplo, con el transporte  marítimo, ya que la misma está pensada para otros sectores y no se adapta a las necesidades  de alta movilidad intrínsecas a los conductores de transporte internacional. 
 
Caminar en la misma dirección
Valdivia subraya que “sin duda, existe un problema grave de desequilibrio interno en Europa  por cargas sociales, fiscales y salariales que debe ser afrontado por las instituciones europeas  con respeto para todos los Estados y sin criminalizar a colectivos sólo por el color de la  bandera que les identifique. Las acciones individuales o de facciones más o menos amplias al  margen del resto de socios no pueden ser el camino”.   
En otras ocasiones la asociación ha asegurado que medidas como la francesa “Loi Macron”, la tasa HGV británica o el leyes similares en Alemania, Austria o Italia solo sirven para aumentar  el caos normativo y crear una gran inseguridad jurídica en las empresas. En este sentido, el  director general de ASTIC apunta que la Asociación seguirá trabajando para que los países  “caminen en la misma dirección” y se avance hacia “una Europa convergente”.     

Transporte 3 Brands

  • "Me temo que esta “alianza” a espaldas de la C.E. busca  provocar que se produzcan nuevas medidas proteccionistas que, sin duda, van en contra del  espíritu de la UE”, denuncia Ramón Valdivia, director general de ASTIC
También te puede interesar